Ir al contenido
Alterconsumismo
Coordinado por Anna Argemí

Panorama de las monedas sociales en Latinoamérica

En la I Conferencia Virtual Iberoamericana se presentaron unas 40 iniciativas

Entre el 9 y 11 de abril se celebró la 1ª Conferencia Virtual Iberoamericana de Monedas Sociales y Complementarias en que se presentaron unas 40 monedas sociales de varios países. Este mes me voy a enfocar en el escenario latinoamericano después de haber escrito recientemente sobre el caso español.

Más información
Las monedas oxidables y el desarrollo sostenible
Radiografía de la situación actual de las 'monedas alternativas' en España
Monedas oxidables para una economía más equitativa

Los bancos del tiempo están presentes en países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay y allí empieza a observarse una tendencia importante: permitir que se intercambien también alimentos y otros bienes (Tempus en Tenerife también hace lo mismo). En Chile, donde todavía se percibe la resonancia de la protesta masiva del octubre de 2019 que despertó la conciencia política popular (similar al 15-M en España), existen intentos de usar bancos del tiempo para la economía r-evolucionaria mientras que Esquel, una fundación ecuatoriana, se dedica a promocionar estas iniciativas. A continuación, se presentan las iniciativas país a país:

  • Argentina: Moneda PAR es una criptomoneda que resucita la experiencia histórica de los Clubes de Trueque, mientras supera los errores del pasado, y está hermanada con experiencias similares en otros países. En los últimos años han vuelto a surgir nuevos clubes de trueque ante la dificultad económica de la clase popular, pero a diferencia de las experiencias del pasado, hoy en día no se usan monedas sociales, sino que se realizan trueques directos (huevos por yerba mate, por ejemplo). En Córdoba se ha puesto en marcha la criptomoneda Docta para impulsar el reciclaje (similar a Irati en Navarra).
  • Brasil: Además de 100 bancos comunitarios de desarrollo, existen prácticas de trueque (similar a las en Argentina) en el sur del país, mientras que en Salvador se está preparando un banco del tiempo como parte de un proyecto para impulsar el reciclaje y empoderar a las mujeres.
  • Chile: Además de bancos de tiempo, han surgido nuevas monedas sociales de confianza mutua, como La Mocha (Concepción), Valpo y Pétalo (Valparaíso). Pétalo está hermanada con Moneda PAR) y Ecos (Santiago)
  • Colombia: En Medellín se encuentran dos experiencias de largo trayecto (“Centavo y Medio” y Siclo) mientras que han surgido otras monedas recientes, como Ecols en Soacha (cerca de Bogotá, para impulsar el ecologismo), e-Trueque (una criptomoneda para mejorar la calidad de vida de los jóvenes en Bogotá y alrededor), Luna (moneda hermanada de la Moneda PAR, en Bogotá), y algunos bancos del tiempo que estimulan el turismo comunitario.
  • Ecuador: Además de Jurupi (en Cuenca), del que ya escribí, existe Muyu (Quito) como experiencia hermanada de Moneda PAR.
  • El Salvador: Sigue funcionando Punto Transacciones, un barter comercial con más de una década de historia.
  • México: El país con mayor diversidad tipológica en Latinoamérica. Además de Túmin de que ya traté en mi post anterior, funcionan Mixiuhca (CDMX y alrededor), Chipi-Chipi (Xalapa, Veracruz), Fausto (UNAM) y el Caribe (Quintana Roo) como crédito mutuo para una red de intercambio mientras que E-común CDMX y alrededor está respaldado con peso mexicano para impulsar el consumo en comercios locales. Welcoin (Oaxaca) es otra experiencia que sigue aumentando su cobertura en otros comercios locales, mientras que Bancassol (nacional) es un barter comercial que refuerza la red comercial entre PyMES mexicanas. Además existe El Verdillete (Querétaro) que impulsa el trueque de juguetes entre los niños
  • Uruguay: Existe SOL Uruguay (nacional), así como algunos bancos del tiempo.

Otros países como Bolivia, Costa Rica, Honduras, Puerto Rico y Venezuela tuvieron experiencias en el pasado, pero en la actualidad ninguna de ellas está en funcionamiento.

México es el país con mayor diversidad tipológica en Latinoamérica

Las videoconferencias son una herramienta muy importante que permite comunicaciones frecuentes entre monedas sociales de diferentes países, siempre y cuando se comparta el idioma y las diferencias horarias lo permitan. Esperamos que se mantenga la dinámica iniciada por la I Conferencia Virtual para seguir estrechando colaboraciones y evolucionando.

Más información

Archivado En